sábado, 6 de septiembre de 2008

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas



Nombre: Antonio Fernández Alonso.
Grupo y Sede: 01 2008-2, FES, Cuautitlan.
Tutor/a: Luz María Garay Cruz.

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.


¿Y cuál a una evaluación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del SUR de la Universidad de Guadalajara.




En la investigación: En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? A partir del trabajo se puede rescatar el siguiente objetivo principal: Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa pisco educativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.


En el trabajo de evaluación se presenta un análisis de una situación en particular ‘emitir un juicio de valor, un merito sobre cómo se comporta el fenómeno. Buscando mejorar o entender como se da’.
El objetivo principal es conocer el proceso de implementación de las TIC en el CUSUR.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental? La diferencia en relación al trabajo de investigación reside en el hecho de aportar elementos a las variables de autoconcepto y creatividad, así como su relación entre ambos y que el trabajo aporta elementos teóricos que permiten la construcción del conocimiento en este ámbito. En concreto puede decirse que es una investigación disciplinada (1er. Criterio para establecer diferencias y semejanzas diapositiva sesión 4).

En el caso de la evaluación y siguiendo la diapositiva presentada en la sesión 4 ‘Criterios para establecer diferencias y semejanzas’ se puede reconocer a groso modo en relación a la naturaleza que aunque se indaga sobre un fenómeno este es en relación al ámbito donde está inserto: Las TIC, de docentes de un Centro Universitario.
Cada criterio podría dar cuenta de las diferencias

Ahora bien, retomando los planteamientos de Escudero (2003) señala que ‘la investigación científica es preferentemente teórica y, en cambio, la investigación evaluativa es siempre aplicada’ y se puede ver reflejado en el trabajo práctico del CUSUR.



c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? En el caso de la investigación la finalidad esta puesta en la relación entre la variable autoconcepto y creatividad y el estimularlas a través de un programa pisco educativo. Con sus respectivas contribuciones a un aumento de su calidad de vida como niños. A través de una metodología sistemática que evidencie resultados del aumento en dichas variables a partir de la aplicación del programa.
Su finalidad reside en la construcción de conocimiento.
En la evaluación la finalidad esta puesta en la percepción y procesos de implementación de las TIC en el CUSUR, así como las transformaciones y aportaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y modificación del modelo educativo.

La finalidad esta puesta en entender un fenómeno, emitir un juicio de valor sobre como se comporta el mismo y busca mejorarlo en lo particular.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) ¿En qué forma se relaciona la expresión de la capacidad creativa con el desarrollo del autoconcepto en alumn@s de educación infantil? ¿A partir de que actividades se puede estimular la capacidad creativa?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? La complejidad está presente desde el momento de insertarse en un grupo de educación infantil que está inmerso en una escuela la cuál puede tener múltiples formas de organización y participación, el lugar en donde esté ubicada, las múltiples manifestaciones de los niñ@s: culturales, sexo, condiciones de vida, etc.



La complejidad está presente ya que aunque se trabaja, por un lado, con datos que se presentan desde la misma institución, también se trabaja con las personas involucradas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la interacción con el objeto y sujetos de estudio, la veracidad de las aportaciones de los sujetos involucrados, su desenvolvimiento ético.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? En este trabajo se ubica la educación infantil en lo general, pero a razón del objetivo y las hipótesis se trabaja con muestras para establecer tres grupos: un grupo experimental y dos grupos de control. Se establece un rango de edad -5 y 5.11 años- y un rango intelectual promedio –CI >90-.


En este trabajo se parte de un Centro Universitario en particular y el uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación por parte del personal que labora en el mismo.
Se retoma parte de su historia, momento de creación, año en que se adquirió equipo de computo, número de personal que labora en el CUSUR, alumn@s. El papel del docente y las actitudes ante el uso de las TIC
Se valora el modelo educativo.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? Su importancia radica en el hecho de que a partir de generarlas, el trabajo centra su atención en ellas y al concluir la investigación se pueden confirmar o negar las mismas, así como pueden llevar al desarrollo de una investigación que proporcione resultados importantes, con gran impacto o fundamentales en la consecución de la investigación o aportes a determinada disciplina.
En este caso se plantea que la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños y al obtener los resultados de la investigación se confirma plenamente la hipótesis planteada y se puntualiza sobre la importancia de desarrollar y estimular el potencial creativo en la etapa infantil, que constituye la base para un autoconcepto positivo.
Y como se señalo la importancia de establecer las hipótesis lleva consigo cierta claridad de lo que se pretende conocer e investigar (aunque la incertidumbre esté presente). En este trabajo donde no se presentan explícitamente y a partir del objetivo del mismo es como se desarrolla. En este trabajo de evaluación se pretende abordar, conocer y emitir un juicio de valor en relación a la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las TIC en el CUSUR.

A partir de aplicar cierta metodología llegan a concretar algunos resultados en relación 4 ejes: infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, y modificación del proceso de enseñanza aprendizaje
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? SEMEJANZAS:
Se determinan los sujetos de la investigación (grupos de educación infantil) y evaluación (personal del CUSUR –docentes pertenecientes a 10 de los 13 programas existentes-)
El uso de diversas técnicas de recopilación de información y de análisis
DIFERENCIAS:
En la investigación se definen las variables para controlar su posible intervención en el fenómeno a estudiar. En la Evaluación solo se parte de cuatro ejes.
En la investigación se utilizan diversos instrumentos para evaluar la capacidad intelectual, la creatividad, autoconcepto. En la evaluación se aplica un cuestionario y a partir de las respuestas se generan categorías de análisis, se utiliza la investigación acción.








i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Test de Matrices Progresivas de Raven.
Escala de Inteligencia de Wechsler.
Batería verbal del Torrance Testo f Creative Thinking.
Instrumento de percepción del Autoconcepto Infantil. Revisión Documental
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA) (Programa Estadístico SPSS, versión 11.0)
Análisis de varianzas (ANOVA) Cuestionario y categorías de análisis.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? En la investigación se pretende llegar a los investigadores y comunidad académica que centre su interés en la etapa infantil En las conclusiones del trabajo se hace referencia a los docentes del CUSUR, así como a las propias condiciones que ofrece el Centro Universitario en relación a las TIC.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? En el caso de la investigación se denotan tanto efectos educativos como sociales y se puede rescatar lo siguiente:
La etapa infantil es fundamental en el desarrollo de la persona.
La importancia de desarrollar y estimular el potencial creativo que constituye la base para un autoconcepto positivo.
Integrar un estilo de enseñanza creativa que considere ambas modalidades.
Esto permitiría que los niños aprendan de una manera menos convencional, estimulándolo a buscar más allá de lo establecido, a investigar y descubrir nuevas alternativas de solución de problemas, a utilizar más su imaginación, a tener una apertura hacia las experiencias desconocidas y una gran dosis de autenticidad y seguridad individual.
Fomentar la creatividad y el autoconcepto en los niños de educación infantil, repercutirá en un aumento de su calidad de vida como niños.
Así mismo, tendrán conciencia de su identidad y utilidad personal. Se sentirán socialmente competentes, serán capaces de tomar decisiones y de establecer metas realistas En este trabajo los efectos tienden más al aspecto educativo y se rescata lo siguiente:

Los docentes muestran estar conscientes de las nuevas necesidades de formación de sus alumnos, de las competencias que tienen que desarrollar en ellos.
Los docentes tienen que ser constantes en su preparación.
Los docentes tuvieron la oportunidad (durante el proceso de investigación acción) de hacer cambios notables en sus procesos de enseñanza.
Se reconoce que los docentes son un grupo muy valioso en las instituciones educativas. Pero con el apoyo, los incentivos necesarios (que no siempre tienen que ser económicos) y la apertura hacia el cambio, serán los mejores elementos para elevar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Conocimientos en relación al fenómeno abordado, métodos de investigación, técnicas de recopilación de información y técnicas de análisis.
Habilidades de análisis, lectura, escritura. Auto gestión.
En relación a este punto es importante señalar lo aportado en la diapositiva sesión 1:
Conocimientos de los aspectos teóricos y conceptuales fundamentales de la investigación científica.
Uso básico de las tecnologías de la información y la comunicación.
Habilidades para la comunicación escrita y la generación de textos académicos.
Disposición para el trabajo colaborativo y reconocimiento de su importancia dentro de la formación personal y la creación de conocimientos.
Habilidades para el trabajo independiente.
Apertura a la crítica constructiva y a la autoevaluación.
Pensamiento reflexivo, crítico y creativo.
Compromiso ético. Para el caso de los evaluadores:
Conocimientos.
Uso básico de las tecnologías de la información y la comunicación.
Habilidades para la comunicación escrita y la generación de textos
Disposición para el trabajo colaborativo y reconocimiento de su importancia dentro de la formación personal y la creación de conocimientos.
Habilidades para el trabajo independiente.
Apertura a la crítica constructiva y a la autoevaluación.
Pensamiento reflexivo, crítico y creativo.
Compromiso ético.
Además Escudero (2003) aporta lo siguiente:
‘ahora el evaluador no sólo analiza y describe la realidad, además, la valora, la juzga con relación a distintos criterios’.
Más adelante señala en relación a las características del evaluador: ‘…la de técnico, la de analista y la de juez, pero estas deben ampliarse con destrezas para recoger e interpretar datos cualitativos…’

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? En la investigación se utilizan referentes de educación y de la psicología en el marco teórico y en el abordaje del trabajo. Hay interacción e intercambio lo cuál genera un programa psico educativo, por lo tanto se puede decir que si hay un trabajo interdisciplinario. En la evaluación se centra al ámbito educativo, en concreto al modelo educativo y los procesos enseñanza aprendizaje, aunque también son importantes los aportes de la investigación evaluativa y con la incorporación de las TIC, los resultados y conclusiones convergen en resultados y mejoras al ámbito educativo en general y a la aplicación de metodologías de evaluación en particular. Considerando que tiene sesgo interdisciplinario

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Sesión 5. Trabajo despues de la sesión.

Asumiendo que vamos a indagar sobre problemas complejos como son los objetos de conocimiento de la comunicación educativa:

1. ¿Qué tanto hemos avanzado en nuestro Módulo para poder caracterizar este tipo de problemas?

Se han ido construyendo los elementos teórico-conceptuales y prácticos que permita afianzar y reflexionar sobre el sentido de la ética en la investigación; así como he afianzado los conceptos de interdisciplina y transdisciplina, y el impacto que tiene cada uno de estos conceptos en el quehacer del investigador.

He podido diferenciar las semejanzas y diferencias entre el concepto de investigación y evaluación; así como su naturaleza, finalidad, contexto, método, entre otras características de cada uno de ellos.


2. ¿Por dónde se inclinan nuestros intereses, por la investigación o por la evaluación?

En lo personal mi interés que se está desarrollando en este modulo, va enfocado hacia la investigación más que a la evaluación.


3. ¿Cómo se inserta la interdisciplina y la transdisciplina en la indagación de un problema de comunicación educativa?

Interdisciplina: En el momento de abordar un fenómeno considerando diversas disciplinas que aporten ideas-conceptos para adentrarse en el conocimiento del mismo, y generar un marco teórico sólido en la investigación o evaluación.

Transdisciplina: En el momento que retomamos el principio de la globalidad, es decir, al objeto de investigación se le toma como campo de estudio; aquí se toman varias disciplinas una sobre otra, para dar también una respuesta integral al fenómeno estudiado.
De la Interdisciplinariedad se desprende la transdisciplinariedad.

Antonio Hernández Alonso.
Alfredo Cruz González.

SESIÓN 10
Trabajo colaborativo:

INTEGRANTES:
Blanca Becerril Tesillo
Alfredo Cruz González
Rosa De la Rosa Nolasco
Antonio Fernández Alonso
María Carolina Mata Landeros

1.- ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
Debe haber una correlación entre ellos para estructurar el proyecto de investigación..

2.- ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Cuantitativo, cualitativo y mixto

3.- ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
Es cuando se están evaluando cualidades del fenómeno estudiado, no puede generalizar, se enfoca en la construcción social de significados, comprensión del fenómeno social, su proceso es inductivo, busca descubrir la realidad, no prueba hipótesis de forma estadística, método de recolección de datos no estandarizados, Estudia procedimientos y procesos mas que contenidos.

4.- ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Observación no estructurada, Entrevista a profundidad, Análisis de documentos

5.- ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Credibilidad
Transferibilidad
Dependencia
Confirmabilidad

6.- ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En el método experimental. Utilizando la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

7.- ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
Es la herramienta para la recolección y medición de datos
¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Dependerá del planteamiento del problema, ya sea interpretar o comprobar (cualitativo o cuantitativo respectivamente).

Sesión 5. Trabajo antes de la sesión

1.-¿ Cuáles son las contribuciones de la temática abordada en las sesiones 1-4 para el cumplimiento de los objetivos del Módulo de Investigación?.

Sesión No.1

Identificar los elementos esenciales que constituyen el trabajo académico, con la finalidad de marcar rutas para aprovechar al máximo el modulo de investigación.
Considerando los aspectos éticos a tomar en cuenta en una investigación.

Sesión No.2

Reflexionar sobre el sentido de la ética en la investigación educativa y social para poder involucrar dicho sentido en la labor como investigador .

Sesión No.3

Desde el paradigma de la complejidad e incertidumbre, comprender el ámbito de la investigación educativa y social; para así fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación que estén basados en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

Sesión No. 4

Con el fin de identificar los propósitos de los trabajos de investigación a realizar, comprender las semejanzas y diferencias entre la investigación y la evaluación educativas.

2.-¿ Cuáles son los aprendizajes más significativos que hemos obtenido hasta el momento?

Se han ido construyendo los elementos teórico-conceptuales y prácticos que permita afianzar y reflexionar sobre el sentido de la ética en la investigación; así como he afianzado los conceptos de interdisciplina y transdisciplina, y el impacto que tiene cada uno de estos conceptos en el quehacer del investigador.

He podido diferenciar las semejanzas y diferencias entre el concepto de investigación y evaluación; así como su naturaleza, finalidad, contexto, método, entre otras características de cada uno de ellos.

3.-¿ Cuáles son las dudas que aún nos quedan sobre los temas tratados?

El concepto de complejidad e incertidumbre en la investigación, así como Seguir reconstruyendo los conceptos de transdiciplinariedad e interdisciplinariedad durante el desarrollo de los trabajos.

Antonio Hernández Alonso.
Alfredo Cruz González.

SESIÓN 14

TRABAJO DESPUÉS DE LA TELESESIÓN


1. ¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?

Una encuesta es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población (grande o dispersa) o muestra. Tal como se usa en las ciencias sociales, consiste en una serie de técnicas generadas en diversas disciplinas y cuyo origen antecede a los objetivos de las encuestas. Entre éstas técnicas se encuentran:
o La entrevista, se origina en disciplinas tan diversas como la psicología, la antropología, la sociología, donde su objetivo primigenio no era la investigación de diversos fenómenos, sino el diagnóstico de diferentes situaciones.
o La formación de escalas y otras técnicas de medición, provienen de la psicología clínica, la psicología social y la sociología.
o Las técnicas de muestreo, se generan en la economía agraria.
o El análisis de contenido se inicia en los estudios de análisis político
o Análisis estadístico es un común denominador de todos los campos de la investigación cuantitativa de las ciencias sociales.

En el enfoque cuantitativo se utiliza cuando es una población muy grande

2. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?

A través de las encuestas es posible responder preguntas sobre “cuánto”, “cuántos”, “quién”, “cómo”, “por qué”:
 ¿Cuántas personas están de acuerdo con la política exterior seguida por el actual régimen?
 ¿Cuántas personas utilizan las bibliotecas públicas más de diez veces por año?
 ¿Cuántas familias poseen casa propia desde hace más de diez años?
 ¿Quiénes son las personas que tienden a votar por X partido político?
 ¿Cómo se distribuye la ocupación de las personas que no son propietarias de su vivienda?
 ¿Por qué algunas personas contribuyen con instituciones humanitarias como la Cruz Roja, y otras no?
 ¿Cuál es la actitud de los padres de familia hacia un determinado sistema educativo?
 ¿Cuántos alumnos están a favor de un cambio en la currícula de una licenciatura?
 ¿Cuántos estudiantes piensan establecer su propio despacho o consultorio una vez que concluyan sus estudios?
 ¿Por qué no están de acuerdo los alumnos con el más reciente plan de estudios?
 ¿Quiénes apoyan la gestión del rector actual en la universidad?
 ¿Cuántos estudiantes consiguen empleo antes de cumplir un año de haber egresado?


3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?

Nuevamente depende del objetivo de la investigación, pero generalmente se debe cuestionar sobre los siguientes apartados:
 Datos personales. Incluyen variables de atributo de la persona entrevistada, como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel educativo, la religión que profesan, la nacionalidad, la pertenencia o no a determinados grupos, el ingreso que tienen, el capital con el que cuentan, el monto y tipo de deudas que tienen, etc. El principal uso de estas variables atributivas consiste en que son un elemento de análisis de la información, una vez que ésta ha sido obtenida. Así se pueden realizar comparaciones entre el sexo de las personas con determinada opinión o preferencia, lo mismo puede hacerse con la ocupación y las demás variables atributivas presentadas en este apartado.
 Datos sobre el ambiente. En ocasiones es importante conocer cómo es el ambiente en el que viven las personas entrevistadas. Por ejemplo: cómo es el vecindario en el que habitan, si cuentan o no con los servicios suficientes para su vida cotidiana, si cuentan con vialidades eficientes y poco ruidosas, si tienen facilidad para comunicarse con familiares y amigos. El conocimiento de este tipo de datos relativos al ambiente en el que viven las personas entrevistadas es necesario para explicar su comportamiento; que es el principal objetivo de las encuestas.
 Datos sobre la conducta. Las preguntas de la encuesta pueden hacer referencia al comportamiento regular de los entrevistados. Por ejemplo, en el campo económico, puede ser de utilidad cuestionar sobre las conductas de gasto y ahorro de una familia, los períodos de vacaciones de sus miembros, las inversiones con las que cuentan, etc. O bien, si el interés de la encuesta está en el ámbito de la salud, es válido preguntar sobre las costumbres alimenticias, el consumo o no de tabaco y alcohol, la frecuencia con la que acuden al médico para revisiones de rutina, etc. Si el interés del estudio se relaciona con el ambiente político, es conveniente preguntar sobre la afiliación o no a partidos políticos, la asistencia o no a las asambleas y a las votaciones, etc. Si el interés versa sobre la forma en la que el entrevistado se mantiene informado de la situación nacional y mundial es conveniente cuestionar sobre sus hábitos de lectura de periódicos, el tipo de noticieros que escucha en la radio o ve en la televisión, el tipo de comentarista que prefiere, etc.
 Datos psicológicos de los entrevistados. Este tipo de preguntas son las más interesantes que se pueden obtener a través de esta forma de indagación, además de que en muchas ocasiones es la única forma de acceder a ellas. Sin embargo, antes de abordar de lleno el estudio sobre las actitudes de los entrevistados, es necesario determinar el nivel de información con el que cuentan. No todas las personas comprenden con igual exactitud determinados términos, temas o acontecimientos, y es difícil estimar su posición sin conocer su nivel de comprensión del asunto estudiado. Así, el nivel de información con el que cuenta una persona se puede reducir a si conoce o no determinado tema o hecho. Por ejemplo: ¿Sabe usted exactamente lo que está sucediendo en Oaxaca? ¿Conoce usted las últimas disposiciones de la miscelánea fiscal? ¿Conoce el reglamento interno de la universidad? Sustentados en el nivel de dominio del tema que poseen las personas entrevistadas, es posible iniciar el estudio de sus actitudes hacia determinadas situaciones.
El estudio de las motivaciones y expectativas de las personas representa una de las partes más interesantes de la investigación por encuestas. Así es posible el estudio de pautas de actitudes respecto a temas específicos y su interrelación con otras actitudes. A través de la encuesta es posible determinar si existe un patrón o característica entre las personas que opinan en forma similar ante un determinado tema, comparado con otro grupo que opina diferente.

4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?

El análisis dependerá del objetivo que se persiguió al aplicar la encuesta. Sin embargo, podemos hacer más fecundo el estudio si buscamos la relación entre diferentes conjuntos de datos, por ejemplo, entre los datos personales y los datos ambientales, entre los datos del comportamiento y los de las actitudes
 Comparación entre diferentes partes de la muestra. Además de estudiar la distribución de determinados tipos de conducta o actitudes, la muestra puede dividirse en varios subgrupos, con la finalidad de estudiar las diferencias o concordancias entre ellos. Por ejemplo, es posible, además de estudiar cómo se distribuyen las actitudes de la población en cuanto a la aceptación o no de un determinado plan de estudios, podemos analizar y comparar los resultados de los diferentes grupos que conforman la muestra. Analizar si existen diferencias entre las actitudes de hombres y mujeres, o entre los alumnos de recién ingreso y los próximos a graduarse, entre los alumnos cuyo origen es diferente, etc.
Ej. Entre hombres y mujeres, edades.
 Relación entre conducta y actitudes. En algunas encuestas los análisis más importantes requieren la comparación entre los grupos de conducta y los de actitudes. Podríamos, por ejemplo, comparar la actitud hacia la prohibición de fumar en clase, entre los alumnos fumadores y los no fumadores; entre hombres y mujeres; entre alumnos de las ciencias biológicas y alumnos de las ingenierías, etc. De esta forma las actitudes no se estudian en abstracto sino que se vinculan a determinados grupos de conductas.
Ej. que actitudes tienen los que no fuman, las personas que son muy religiosas que opinan de los lugares de diversión
 Estudio de las motivaciones. Una forma de analizar las motivaciones de las personas hacia determinadas acciones puede ser preguntarles directamente ¿por qué realizó determinada conducta? Sin embargo, muchas personas no son conscientes de sus fuerzas motivacionales, por lo que es necesario utilizar un enfoque que establezca correlaciones. Por ejemplo, si en lugar de preguntar a los estudiantes en general, por qué se inscribieron en determinada licenciatura, comparamos sus respuestas después de agruparlos en función de los estudios de sus progenitores, bien podríamos encontrar fundamentos más sólidos acerca de sus motivaciones. O bien si estamos interesados en las motivaciones que impulsan a los alumnos a concluir sus trabajos de tesis y analizamos los resultados de sus respuestas en función de los promedios obtenidos a lo largo de la carrera, bien podríamos encontrar factores motivacionales que quedarían ocultos de otra manera.
 Predicciones. Aunque por lo general la asociación o correlación entre variables no necesariamente demuestra cuál es la causa y cuál el efecto, tales análisis proporcionan una información útil para el estudio de relaciones causales. Si por ejemplo estamos interesados en estudiar, a través de una encuesta, la preferencia que tienen los investigadores por los diferentes enfoques metodológicos (cuantitativo y cualitativo), obtendríamos cómo se distribuye esta preferencia, pero si cruzamos esta información con el dominio que tienen los investigadores de las matemáticas, bien podríamos encontrar que la preferencia por determinado enfoque depende más del dominio que se tenga de las matemáticas, que de una postura filosófica en sí.

5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?

Medidas de tendencia central:
Media. Indica la posición en la que se encuentra la muestra o población (distribución o curva normal)
Mediana. Divide a la mitad a la población.
Modo. Lo que más se da.

Medidas de dispersión:
Desviación y Desviación estandar

INTEGRANTES:
ROSA DE LA ROSA NOLASCO
MARÍA CAROLINA MATA LANDEROS
ANTONIO FERNÁNDEZ ALONSO
ALFREDO CRUZ