domingo, 31 de agosto de 2008


Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo: Investigación.
Sesión: 4
Trabajo colaborativo:

En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes planteamientos:

a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

Se puntualiza sobre las diferencias entre investigación y evaluación, así como los cuatro ámbitos de la investigación y evaluación.

b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

Investigación.- Ofrece marcos teórico conceptuales que sirven para que la evaluación encuadre sus resultados.

• Evaluación.-. Los programas evaluados sistemáticamente ayudan a conceptualizar, a definir problemas y descubren campos de estudio en los que existe necesidad de investigación

En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

INVESTIGACIÓN
Definir el perfil de formación docente en el uso de las tecnologías educativas.
Establecer herramientas tecnológicas apropiadas en una comunidad estudiantil de educación básica.
Diseño de software educativo enfocado a la enseñanza aprendizaje de un área en particular.

EVALUACIÓN
¿Cómo utiliza el profesor los recursos tecnológicos para su formación?
¿Cómo promueve el uso de las tecnologías educativas en sus alumnos?
Apropiación de la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje.

c. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Ayuda a reconocer que todo fenómeno educativo en el que estamos inmersos nos refleja e invita a considerar una cultura de la evaluación en nuestras prácticas, que nos permita reorientar nuestra labor docente. A partir de la evaluación nos invita a generar investigación que aporte al ámbito disciplinar correspondiente.

Integrantes:
Ivonne
Antonio Hernández Alonso
Arturo Vigueras Bonilla.
Alfredo Cruz González.

domingo, 24 de agosto de 2008

La comprensión y la ética en la labor de un Asesor Técnico Pedagógico de Preescolar.

“Si sabemos comprender antes de condenar
estaremos en la vía de la humanización
de las relaciones humanas”.

Edgar Morín.

Introducción.

Para comenzar este ensaño en donde quiero presentar, a manera de autoreflexión y un análisis breve, la situación de un Asesor Técnico Pedagógico (ATP) en el nivel preescolar y que para ello tratare de centrar las reflexiones y posibilidades de su campo de acción pero involucrando algunas reflexiones a partir de conceptos tales como: comprensión, ética y conciencia ética.

Asesoría Técnico Pedagógica en el nivel Preescolar.

A grandes rasgos dentro de la actividad que desempeño, la Asesoría Técnico Pedagógica (ATP) en el nivel preescolar, me he podido dar cuenta de una serie de características que por un lado, han impregnado la imagen del asesor como el poseedor del conocimiento del programa vigente en el nivel así como las teorías que convergen y le dan sustento al mismo, a su vez es el transmisor de dicho conocimiento hacia l@s docentes, en preescolar comúnmente se denomina educadoras(es). Las educadoras(es) comprenden ‘fácilmente’ el contenido e información transmitida que a su vez tratan de incorporar a su labor y llevar a cabo prácticas educativas donde, de igual forma, transmiten conocimientos a sus alumnos.

Por otra parte, el asesor también se encuentra involucrado y es parte de un grupo donde a él (ella) se le transmite una serie de contenidos a ser adquiridos para poder difundirlos.

Esta idea da una referencia lineal de la forma de desarrollar la actividad de la asesoría y que puede dar la impresión de que una vez se “comprende” y se reflexiona sobre este modelo de asesorar, se tiende a modificar el hacer incorporando otros elementos, pero la realidad es que no es así, si bien hay una autoreflexión y crítica a la tarea que corresponde a un asesor técnico pedagógico y se intenta adquirir una serie de habilidades y herramientas que propicien un ambiente de aprendizaje y no de transmisión, es complicado modificar el hacer.

Para continuar quisiera partir de hablar del ATP como una persona, un sujeto que se desenvuelve en varios contextos.



Cuadro 1

Y es que ubicar a un profesional, llámese ATP, Docente directivo o de cualquier otra área como persona lleva a ubicarlo en dos facetas: la individual y la colectiva.

Es muy común escuchar a las persona decirnos que hacer ante una situación conflictiva a la que nos enfrentamos: darnos un consejo, un ejemplo, etc., o a un ATP recomendar y explicar a una educadora como enfrentarse ante un problema en su aula de clase, cuándo la realidad es que en muchos casos ese comentario, sugerencia o recomendación lo damos en el mero aspecto del discurso, ya que cuando uno se enfrenta ante una situación, que aunque, similar ni siquiera se alude al comentario hecho a otros.

Comprensión.

Por lo anterior me parece pertinente retomar del texto de Edgar Morín, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, lo referente a dos de los siete saberes que señala, son necesarios para la educación del futuro.

El primero de ellos es el de la comprensión y donde señala que educar para la comprensión humana es “justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad” (Morín, 1999).

Por lo tanto es en la medida de que las palabras citadas anteriormente se incorporen a la esencia de cada ser humano, no basta con recitarlas, es limitado hablar de comprender al otro cuando lo único que hacemos suele ser escucharlo y asentir su padecimiento o como dirían sutilmente “darle el avión”.

Lo cuál lleva a una pregunta ¿Cómo puedo entender a otra persona si antes no me entiendo a mi mismo? Para lo cuál retomaré las ideas que Morín (1999) presenta sobre las dos comprensiones ya que como señala que “la información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente”.

Volviendo a la parte inicial, donde señalaba la tarea del ATP como un transmisor de contenidos programáticos y teóricos viene a ejemplificar como se trata de comprender y atender un aspecto del ámbito educativo pero que como tal solo remite a información, lo cuál queda limitado a esa primera condición : inteligibilidad. De aquí se desprenden las dos comprensiones que señala Morín (1999): “la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva”.



Cuadro 2. Adaptado de Edgar Morín

Sin hacer un uso excesivo de la explicación de los dos tipos de comprensión señalados en el esquema anterior, lo que intentaré es dar cuenta como se ven reflejados en el hacer docente, en la tarea de ATP a través de un ejemplo.

Hace un tiempo, un par de años, nos capacitaban para difundir un curso en relación a transformar la práctica docente y hacer conciencia de lo importante de no solo transmitir conocimiento “hueco” a los niños, si no de generar condiciones que propiciarán un verdadero desarrollo integral del niñ@, por ejemplo: se hablaba de poner atención a la organización del grupo, los materiales a utilizar, las consignas a plantear por el docente para generar un reto cognitivo en los niños, prestar atención a las formas de intervenir ante el grupo y sus aportaciones, en conclusión: poner atención a todos los aspectos posibles que convergen en el aula considerándolos al momento de planear para lograr generar aprendizaje significativo en los niños.

La situación es que desde entonces e intentado ‘comprender’: por que es que esa persona solo estaba transmitiendo la información pero en ese mismo instante no ponía en juego esos elementos señalados en su propio contexto, es decir era una clase lineal de ‘te digo lo que tienes que hacer y tu te comprometes a realizarlo’.

A su vez, como ATP trato de comprenderme a mí, viéndome a manera de análisis retrospectivo, una labor un espejo, para poder reconocer que tanto de lo que yo explico y transmito lo concreto en mi propia labor, es decir, si pretendo que el docente logre diseñar una situación de aprendizaje para con sus niños, en primera instancia tendría yo que llevar a cabo una situación de aprendizaje para con l@s docentes donde no solo se entregue inteligiblemente la información, sino se construya sustancialmente “el conocimiento de sujeto a sujeto” (Morín, 1999), por qué se está inmerso en él, interactuamos entre el conocimiento. Concluyo con este ejemplo y considero que para lograr la comprensión de sí mismo y de otros es necesario identificar los obstáculos y hacer conciencia de sus posibles vías de superación ya que de lo contrario lo que estaríamos generando es la incomprensión y que como señala Morín (1999): “la incomprensión de si mismo es una fuente muy importante de la incomprensión de los demás, uno se cubre a si mismo sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las carencias y debilidades de los demás”.

Pero así mismo a este ejemplo que alude al ámbito laboral y profesional se ve reflejado en la parte individual, por tal motivo en el cuadro 1, se parte de la figura del sujeto que se comporta según el lugar y contexto, ya que cuántas veces los docentes no hablamos de valores, cuestiones ecológicas, problemas sociales cuando somos nosotros mismo en nuestra calidad de ciudadanos que solemos ser poco tolerantes, por ejemplo el transitar en la vía pública en nuestro automóvil y no conceder el paso al peatón, tirar basura en la calle o simplemente como profesores decimos a los padres de familia del cuidado y atención a sus hijos, cuando son los propios los que requieren atención; en otras profesiones sucede, ya que el médico habla al paciente sobre una alimentación sana y adecuada cuando en su escritorio esta una lata de soda y un par de donas. Con este par de jemplo se puede ver una irregularidad ya que se concibe una solidaridad intelectual, se transmite información inteligiblemente, pero ¿dónde está la solidaridad moral?, ‘condición y garantía de la misión espiritual de la educación’ (Morín, 1999).

Por lo tanto entramos en “la conjugación de las incomprensiones, la intelectual y la humana, la individual y la colectiva” (Morín, 1999). Y que nos remite a otro aspecto importante a considerar que es la ética de la comprensión.

Ética.

A partir de definir la ética como el “conjunto de normas morales que rigen la conducta humana tanto en lo individual como en lo colectivo” (CECTE, 2008) y agregando lo que señala Morín (1999) dice que “la ética de la comprensión es un arte de vivir” y de acuerdo al autor se pide dos elementos:
-Comprender de manera desinteresada
-Argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar

Hasta el momento lo señalado en líneas anteriores alude a 2 contextos: el profesional y más concreto de individual-familiar pero que ahora como estudiante de maestría y en vías de una formación hacia un docente investigador, lleva a considerar también algunos aspectos éticos (Galbán,2008):
• Manejo de fuentes de consulta
• Claridad en los objetos de la investigación
• Transparencia de los datos contenidos
• Confidencialidad
• Profundidad en el desarrollo del tema

Y que sí desde la situación de comprenderlos a manera inversa, no líricas, es decir viéndome como un sujeto que trato de comprender-me lo cual “incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección… la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad” (Morín, 1999). Que si no convergen a mí difícilmente se proyectara una comprensión hacia los otros.

Y solo por citar un ejemplo de cómo se ve reflejado en el ámbito de un investigador la cuestión ética de la comprensión, se encuentra el plagio; que como lo señala Soriano (1992):
“El hecho de plagiarse los planteamientos de un autor constituye un acto de deshonestidad intelectual ya que, por un lado, no se proporcionan los créditos a los autores cuyos libros, artículos o documentos o artículos, utilizamos para desarrollar nuestras propias ideas; debe señalarse que no basta incluir en la bibliografía a los autores consultados; es necesario citarlos cuantas veces recurramos a ellos”.


Propuestas para promover la conciencia ética en tres ámbitos: familiar profesional e investigación.

Es importante considerar que la conciencia ética, para que en verdad sea un precepto, debe partir de una persona que tome postura tanto de una comprensión de sí para con el medio que le circunda, como de las personas que son parte del mismo,

Ámbito familiar.
• Generar un acto que corresponda a la asociación entre el saber y las acciones a que nos compromete.
• Manifestar valores de respeto, compromiso y responsabilidad tanto para nuestro actuar, como en la interacción con otros.
• Vivir a conciencia nuestra propia vida, a partir de practicar en nuestros actos lo que postulamos o pedimos hacia lo demás.

Ámbito profesional.
• Generar actos de comunicación basados en la comprensión tanto objetiva como intersubjetiva.
• Generar un carácter democrático, sustentado en el diálogo, por sobre las imposiciones.
• Asumir la responsabilidad que a cada uno le corresponde en su hacer, sin perder de vista la colaboración y compromiso compartido en la interacción en un grupo.

Ámbito investigación.
• Asumir un acto intelectual honesto al momento de realizar una investigación que conlleve el respeto, así como el crédito correspondiente al hacer uso de algún texto, documento o cualquier otro material, reconociendo al o los autores de los mismos.
• Asumir con responsabilidad y ética la gravedad de un acto de plagio, que a su vez tanto nos conlleve un acto de comprensión, como de responsabilidad por hacerlo evidente cuando lo identifiquemos en nuestras producciones.

A todo esto es importante recuperar lo que Morín (1999) aporta cuando señala que:

“la antropoética (una ética propiamente humana) conlleva, entonces, la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende, por consiguiente, como toda ética, una aspiración y una voluntad, pero también una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual más allá de la individualidad.”

CONCLUYENDO…

Este diálogo esta abierto ya que solo se han comentado algunas situaciones concretas, vivenciales que considero parten de la postura de que en la medida de que uno mismo se comprenda en el profundo sentido de la palabra, se podrá incidir en una conciencia global, como una forma de vida bidireccional donde interactúan ‘la comprensión intelectual y humana, la individual y la colectiva’ (Morín, 1999) y que no puede ser que solo nos quedemos en la inteligibilidad, si no que se genere un ejercicio cíclico entre las diferentes facetas de un sujeto en los diferentes contextos donde se desenvuelva ya que de lo contrario solo seguiremos expresando nuestras deficiencias humanas, dando un enorme listado para afrontarlas y resolverlas pero donde en último caso, nadie o muy pocos lo llevan a cabo desde su propio estilo de vida. Un cambio importante en la humanidad es cambiar nuestra propia participación en la misma.

Referencias

Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.

Rojas Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (2008). La ética en la investigación. Recuperado el 20 de agosto de 2008, de http://webcecte.orbis.org.mx/campus/file.php/47/sesion2/streaming/default.html

Galbán Sara, La ética en la investigación. Teleconferencia del Módulo de Seminario de Investigación, sesión del 12 de agosto, CECTE-México 2008.

sábado, 23 de agosto de 2008

La transdiciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica"


Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas



Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad|?

El primero sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cuál implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morín, Foucault y Deleuze, entre otros, tratando de buscar en los intersticios que pueda dejar este itinerario, puntos nodales que nos puedan ayudar a elucidar su desarrollo y trayectoria. Tarea en extremo titánica y que desborda los objetivos de este texto. No obstante, 1637 se muestra como una parada obligada, ya que en ese año se publica obra de Descartes, El discurso del método, con su cogito, ergo sum. Allí comienza una escisión estructural y fundamental en el pensamiento occidental con la res cogitans, cosa que piensa, y la res extensa, cosa medible. O dicho con otras palabras, la división entre sujeto y objeto. Con esta división comienza un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que aún hoy día siguen fragmentándose.

En el segundo camino se pueden caracterizar dos momentos importantes que permiten trabajar sobre el concepto de interdisciplinariedad. Según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996: 51), el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales. Las primeras cooperaciones fueron a nivel bilateral, pero la creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional que aún perdura.
A finales de los sesenta, la UNESCO propone trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneas desde el punto de vista científico y tecnológico (visión política de la interdisciplinariedad).

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

Hay que anotar lo permeables que son los conceptos y la proliferación de categorías que se organizan en diferentes tipologías, que si bien es cierto conservan alguna constante, se dificulta su teorización y mucho más su práctica. Pero ¿esto es realmente observado en la práctica investigativa? O ¿son los problemas en la investigación actual, ilusiones virtuales donde lo disciplinar o no disciplinar muchas veces se muestra incapaz de manejar los niveles de emergencia que ellos mismos producen? ¿No es lo disciplinar de hecho algo interdisciplinario? Basta ver los currículos universitarios (currícula). Ahora bien, lo importante es retener que el proceso de lo interdisciplinario, se erige en el desarrollo de lo disciplinar y sólo son formas que permiten construir límites para poder aprehender la realidad, en una relación de constante intercambio y complementariedad.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

5 tipologías entre otras posibles:

Multidisciplinariedad (multi-D).

La multi-D consiste en la “yuxtaposición de disciplinas diversas, a veces sin relación aparente entre ellas”.
“Es el nivel inferior de integración. Ocurre cuando para solucionar un problema se busca información y ayuda de varias disciplinas, sin que dicha interacción contribuya a modificarlas o enriquecerlas”.

Polidisciplinariedad (poli-D).

Asociación de disciplinas en virtud de un proyecto, de la resolución de un problema o de la construcción de un objeto común.
Pluridisciplinariedad (pluri-D)
Hay una disciplina dominante que resta a las demás su importancia.
Yuxtaposición de disciplinas diversas más o menos “cercanas”! en el campo del conocimiento. La interacción puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos directos, de la epistemología, de la terminología, de la metodología de los procedimientos de los datos y de la organización de la investigación y de la enseñanza correspondiente.

Transdisciplinariedad (trans-D)

Desaparecen los límites y aparece una nueva macro-disciplina.
Concierne como lo indica el prefijo “trans” lo que significa a través de las disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.

Metadisciplinariedad (meta-D)

Se trata de un punto de vista que sobre pasa las disciplinas, pero conservándolas, siguiendo a Pascal: no puede entender el todo sin las partes, ni las partes sin el todo.

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Lo disciplinar y lo “no disciplinar”, y las categorías que de esta relación pueden desprenderse, están determinadas por el nivel de interacción alcanzado.
Por lo tanto corresponde a la Transdiciplinariedad, en relación con el nivel de interacción dialéctico fractal simple.

De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

A partir de lo que al momento he podido comprender la transdisciplinariedad viene a dar cuenta de la interacción y reorganización disciplinar, que una vez que convergen para abordar un fenómeno surge ‘la emergencia de una nueva disciplina’, es decir se trasciende tanto el limite de una, como de la otra interactuando y generando un planteamiento propio.

viernes, 22 de agosto de 2008

Código de Ética

MODULO DE INVESTIGACION

1º. Tener conciencia para realizar los mejores resultados.
2º. Hacerse responsable de lo creado.
3º. Aceptar con humildad las críticas que se nos puedan hacer.
4º. Tener pleno compromiso al desarrollar el tema.
5º. Dedicar tiempo específico para el desarrollo de la investigación.
6º. Ser honestos en el manejo de las fuentes de consulta.
7º. Tener siempre presente el principio de confidencialidad.
8º. No manipular ningún aspecto de la investigación a favor nuestro
9º. Concluir la investigación con el mismo entusiasmo con el que se empieza la misma.
10º. Desarrollar la comprensión entre compañer@s y con sujetos de investigación.
11º. Compromiso ante el desempeño individual y el colectivo.

Trabajo posterior a telesesión 3

Sesión 3


1.- ¿Cuáles son fueron los aspectos más significativos de la sesión de hoy?

Las ideas en relación a los conceptos, complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y mas diciplinariedad, además del referente de cómo abordar un fenómeno social considerándolo en el contextote los cuatro aspectos señalados, a diferencia de la investigación de un fenómeno físico lineal.

2.-¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Siendo abierto y transitar entre lo deductivo y lo inductivo sin perder en el proceso de la investigación el objeto de estudio.
La actitud del investigador que forma parte del objeto de estudio de sus procesos de reflexión, análisis y crítica, siendo lo mas objetivo posible.

3.-Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad.

Complejidad.- En el momento de impartir una clase de sociología de la educación, se puede identificar complejidad cuando se desmembró cada concepto, así como también cuando se intenta darle sentido o aplicación de la asignatura para que el alumno comprenda tanto los conceptos como la asignatura.

Incertidumbre.- Lo que genera temor ante lo desconocido, lo que no sabemos que sucederá pero se incorpora en el desarrollo de la investigación, ejemplo: en el momento de participar en la sesión tres la idea preconcebida es que se definirá concretamente el termino interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, pero que durante el desarrollo de las sesión las ideas se dan ante la explicación expresándola en términos de cómo influyen en una investigación social se consideran algunos ejemplos y que aun así pueden quedar inconclusas las definiciones de ambos términos.

Interdisciplinariedad.- La relación entre el profesor alumno en la medida de que cumplan o no sus tareas, pero durante el análisis de investigación convergen otros factores como: que el profesor prepare su clase, el material que se utiliza, la relación entre alumnos, salud de los estudiantes, arquitectura del aula, horario de clases; en donde interactúan y pueden estudiarse en la relación entre disciplinas.

Transdisciplinariedad.- Con el ejemplo citado anteriormente, se puede considerar la aportación de cada una de esas disciplinas, retomando el principio de globalidad y generar un panorama referido al campo de estudio sin fragmentarlo.


Antonio Fernández Alonso
Arturo Vigueras Bonilla.
Alfredo Cruz González.

lunes, 18 de agosto de 2008

Impacto de la Educación, de la Investigación y del uso de las Tecnologías de la información en la conciencia ética.

Sesión 2. Módulo de Investigación aplicada a la Comunicación y Tecnologías Educativas



De manera grupal y tomando en cuenta la experiencia personal sacar al menos 5 conclusiones sobre el impacto de la educación, de la investigación y del uso de las tecnologías de la información en la conciencia ética.


1ª.- En primera instancia reflexionar sobre la concepción de la ética y evidenciarlo en lo individual, pero para ello debe haber una disposición a la reflexión, al trabajo colegiado.


Siendo lo más objetivo posible ante las diferentes situaciones de nuestro acontecer personal y laboral.

2ª.- La educación puede impactar en la experiencia, vidas y forma de pensar de un individuo, dependiendo de la dinámica escolar y práctica docente, lo cuál puede repercutir en el desarrollo de habilidades, capacidades y sobre todo de la actitud hacía lo que enfrentamos y vivimos, viéndose reflejadas en un desarrollo cognitivo, social, emotivo y físico de cada persona y que pueden modificar su pensamiento haciéndolo cada vez más reflexivo, creativo, crítico ante sucesos y acontecimientos, como también, por ejemplo, verse reflejado en las relaciones humanas: comunicación fluida, trato digno y tolerancia, o bien, en actitudes de cuidado, con acciones concretas hacia la ecología procurando no solo mantenerse bien como personas y generar condiciones dignas para si mismo, sino para con quienes le rodeen.

3ª.- La investigación transforma la forma de pensar del investigador o del mismo contexto. Genera una visión a detalle sobre el hecho o fenómeno y puede brindar recomendaciones, sugerencias o soluciones para transformar el hacer, un fenómeno determinado, etc.

También lleva a tomar conciencia de lo que en algún momento, por la cotidianeidad, puede ‘dejar de tener sentido’, por el solo hecho de ser parte constante y reiterativa en un contexto determinado, pero sobre todo la investigación y considerando los Aspectos éticos para su desarrollo puede presentar una visión diferente de ver una realidad, de forma objetiva y bajo determinada metodología. Siempre y cuando se considere y respete al los individuos y contexto donde se genera la investigación.

4.- El uso de la tecnología impacta en la forma de comunicarse entre los seres humanos de forma significativa, ya que aunque se consideren habilidades anteriores y básicas como la lectura o escritura, análisis y reflexión, esta tienden a desarrollarse en otro contexto, el uso de la tecnología de la información viene a modificar un aspecto de las relaciones humanas ya que se puede mantener comunicación a distancia, asincrónicamente y sin existir fronteras para poder mantener comunicación o transmitir información; pero sin lugar a dudas lleva a revalorar la conciencia ética ya que, por ejemplo, con el uso de la Internet, se puede presentar un sin fin de información de manera libre y esta puede ser confiable o no, académica o popular, pero es el usuario que, con el desarrollo y dominio de competencias comunicativas, cognitivas y sociales, debe mantener una actitud ética al utilizar o manejar la información así como la fuente consultada, manteniendo el compromiso del respeto hacia el autor, así como a la generación de sus productos literarios, académicos, etc.,


Reflexión en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión 2?

Reflexionar sobre a importancia de la ética desde el ámbito personal, social y educativo que posteriormente repercuta en la acción de investigar.

2. ¿Cuáles son los aspectos básicos para adquirir un compromiso ético como investigador?

Manejo de fuentes de consulta, claridad en los objetivos de investigación, transparencia de los datos obtenidos, confidencialidad, profundidad en el desarrollo del tema.

3. ¿Cuál es el compromiso ético específico que se adquiere en la investigación en ciencias sociales?

No manipular la información de acuerdo a conveniencias personales; las personas con las que interactuamos en una investigación educativa y social no son objetos, sino sujetos con una dignidad que respetar.

4. ¿Por qué la ética sigue teniendo actualidad en la sociedad de la información que estamos viviendo?

Hoy en día y a pesar de os cambios en los diferentes ámbitos del conocimiento sigue estando vigente una serie de conductas humanas, ya que somos las personas las que generamos e interactuamos con dicho conocimiento por lo cual deben de seguir presente una serie de normas sociales que permitan mantener un comportamiento ético tanto en lo individual como el lo social.

5. ¿Cómo podrían mejorar la vivencia de la ética en su lugar de trabajo?

En primera instancia reflexionar sobre la concepción de la ética y evidenciarlo en lo individual para que repercuta posteriormente en un colegiado, para ello debe de hacer una disposición hacia la reflexión al trabajo colaborativo. Siendo lo más objetivos posible ante las diferentes situaciones e nuestro acontecer personal y laboral.


Por. Alfredo Cruz
Antonio Fernández

sábado, 9 de agosto de 2008

GLOSARIO

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

Módulo de Investigación.




Glosario.

Sesión 1.

Interdisciplinariedad.- Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.
Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.

Transdisciplinariedad.- va más allá que las anteriores y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías disciplinares.

Investigación Científica.- La investigación científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "Tecnologías blandas o duras".
Una investigación se caracteriza por ser un proceso:
• Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
• Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
• Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener.


Evaluación.- Valoración de los conocimientos que se da sobre una persona o situación basándose en una evidencia constatable.

Ética.- Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana tanto en lo individual como en lo colectivo.
La ética como una guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social.
La ética busca impregnar la vida de cada persona de una serie de valores que la orienten hacia una armonía consigo misma y con los demás.

Aspectos éticos a considerar en la investigación:

 Manejo de fuentes de consulta.
 Claridad en los objetivos de la investigación.
 Transparencia de los datos obtenidos.
 Confidencialidad.
 Profundidad en el desarrollo del tema.

Complejidad.- Morín (1984)define la complejidad como un paradigma de la articulación /unión de lo diverso), de la no disyunción, no reducción, y de la inclusión del observador en la observación.

Interdisciplinariedad.- Según Morín, debe tener el sentido de una reunión entre disciplinas que implique intercambio, interacción, cooperación. Para Nicolescu, se debe a una transferencia fecúnda de métodos de una disciplina a otra que puede desembocar en la creación de nuevas disciplinas.

Reflexión.-
- Reflejo
- Considerar detenidamente una cosa
- Consideración de la experiencia
- Creación de significados (conceptualizar)
- Operación o facultad de la inteligencia
- Estructuración de las diferentes percepciones.

Medios de la Reflexión

- La duda
- La sorpresa
- El planteamiento de preguntas
- La lectura
- La escritura reflexiva
- El diálogo reflexivo
- Los conocimientos teóricos.

PROCESO METACOGNITIVO.
Los tres actos del procedimien
to.

1.- Ruptura.
2.- Estructuración.
3.- Comprobación.

Las siete etapas del procedimiento.

1.- La pregunta inicial.
Pretende plasmar lo que el investigadfor busca saber, esclarecer, dilucidar o comprender.
2.- La exploración: lecturas y entrevistas.
Criterios para la selección de lecturas:
- Partir de la pregunta inicial.
- Dimensión razonable del programa de lectura.
- Elementos de análisis e interpretación.
- Revisar diferentes enfoques.
- Periodos de reflexión personal.
- Tomar notas

3.- La problemática.
Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.

4.- La estructuración del modelo de análisis.

5.- La observación.

6.- El análisis de la Información.

7.- Las conclusiones.

Cualidades de la pregunta inicial:

Claridad: precisión y concisión.
Factibilidad: Carácter realista.
Pertinencia: Sin juicios morales, Preguntas -no afirmaciones-, Estudiar lo que existe, Comprender, no solo describir.

El Marco de Referencia.

Implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes v´+alidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.

Se plantea a partir de tres líneas:
- Marco teórico
Su finalidad es:
 ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes
 hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría
 decidir los datos y las técnicas de recolección
 proporcionar un sistema de clasificación de datos
 orientar al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis
 homogeneizar el lenguaje técnico empleado
 unificar los criterios y conceptos básicos

- Marco conceptual.
Su función es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuáles converge toda la investigación.

- Marco contextual.
su función es identificar la temporalidad y espacio de aquella situación específica donde se va a llevar a cabo el proceso de investigación.

La conceptualización.

ES más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.

Hipótesis.

Es una posición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. ES una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Cualidades de las Hipótesis:
- Referirse a una situación real
- Ser concretas.
- Ser simples.
- La relación entre variables debe ser verosímil.
- Ser medibles.

Tipos de Hipótesis:
- Descriptivas.
- Correlacionales.
- De diferencia entre grupos.
- De relaciones de causalidad.
- Estadísticas: nulas y alternativas.
Variable.

Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

Cualidades de las variasbles presentadas a través de dos definiciones:
- Definición conceptual.
- Definición operacional.

Análisis de Datos: es analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo

Aspectos éticos en la investigación:
• Manejo de fuentes de consulta
• Claridad en los objetivos de la investigación
• Transparencia de los datos obtenidos
• Confidencialidad
• Profundidad en el desarrollo del tema

Categoría: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema

Complejidad: considerar todas las realidades para enriquecer.

Conceptualización: constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real

Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico

Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que
ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno

Cualidades de la pregunta inicial: Claridad, factibilidad, accesible y pertinencia.

Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.

Ética: guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social, busca impregnar la vida de cada persona de una serie de valores que la orienten hacia una armonía consigo misma y con los demás

Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra

Enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida
social

Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada


Evaluación educativa: proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, para la mejora de un programa o de un actor del proceso educativo, integrada por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología.

Fase exploratoria: desarrollo de lecturas y entrevistas.

Fenómeno complejo: es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible”

Hipótesis: Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse

Investigación: es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno para la construcción de conocimientos

Incertidumbre: estar continuamente reflexionando sobre las hipótesis de la investigación e incorporar nuevos elementos al estudio y cambios que se están dando.

Investigación cuantitativa: basada en la medición numérica y el análisis estadísticos de datos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, debe ser objetiva.

Investigación cualitativa: es la investigación que utiliza la recolección de datos sin medición numérica para definir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, se fundamenta en el método inductivo.

Investigación mixta: es la investigación que combina el proceso cuantitativo y cualitativo.

Investigador: esta reflexionando continuamente sobre su práctica.

Hipótesis: Es la solución tentativa de un problema de investigación. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Marco conceptual es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación


Marco de referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.

Líneas del marco de referencia:
1. Marco teórico
2. Marco conceptual
3. Marco contextual

Metodología de la Investigación
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Reporte de Investigación

Objetividad: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos

Objetivos: tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad pues son las guías del estudio.

Pertinencia: factibilidad del desarrollo de la investigación, considerando tiempo, recurso humanos y económicos para estudiar lo que existe sin juicios morales para comprender lo que se busca en la investigación.

Planteamiento de problema: es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación para delimitarlo.

Pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender mediante la investigación o evaluación.

Preguntas de investigación: orientan hacía las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos y deben ser precisas.

Problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial

Problemática Educativa: es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial

Problema de investigación: Es una oración interrogativa que pregunta la relación existe entre dos o más variables?



Racionalidad: es el uso del razonamiento para llegar a sus resultados


Pensamiento reflexivo
Pensamiento critico
Pensamiento critico


Compromiso ético
Recopilación
Análisis
Comunicación de la información
Formación continúa del investigador
Transversalidad
Complejidad
Incertidumbre

Transdisciplinariedad: vinculación con otras especialidades, Objeto de investigación como campo de estudio, Principio de globalidad

Interdisciplinariedad: es la aportación que hacen diferentes disciplinas de un mismo objeto de estudio.

Pregunta inicial: es la pregunta al inicio de investigación que pretende plasmar lo que el investigador busca saber, esclarecer, dilucidar o comprender

Problemática: es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial

Tipos de Hipótesis:
 Descriptivas
 Correlacionales
 De diferencia entre grupos
 De relaciones de causalidad
 Estadísticas: nulas y alternativas

Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto


Fenómenos educativos
Vilar
Fenómeno complejo es “el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible”
Deductivo
Inductivo
Investigación educativa
Investigación social
Investigación no lineal
Investigador
Objeto de Estudio


Tema de investigación: cuestión o asunto que se va a estudiar.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Competencias adquridas y en proceso.

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

Módulo de Investigación.

Para este módulo es muy importante reconocer las competencias adquiridas durante el módulo propedéutico y que al estar en constante ejercitación se logrará un dominio de las mismas y un desarrollo de las que se encuentren en proceso sin dejar de reconocer que cada esfuerzo y logro adquirido durante cada módulo, será la suma de competencias que permitirán obtener un buen resultado al concluir la maestría, por tanto se verá reflejado al transformar e innovar en nuestra labor y profesión.

Competencias adquiridas:

Conocimientos. Comunicación escrita
Habilidades. Trabajo y estudio independiente.
Generación de textos.
Actitudes. Disposición para el trabajo colaborativo.
Apertura a la crítica constructiva y autoevaluación.
Compromiso Ético.


Competencias en proceso:


Conocimientos. TIC's
Heteroevaluación.

Habilidades. Uso y manejo de las tecnologías.
Pensamiento crítico y creativo.

Actitudes. Apertura a la crítica constructiva.
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.


Plan de apoyo para fortalecer competencias.

• Mantener comunicación constante con Tutor.
• Colaborar y participar en red de poyo.
• Estar abiertos a la crítica constructiva.
• Utilizar las herramientas que proporciona la plataforma del CECTE:
o Correo.
o Tutoriales.
o Foro.